Fue un tal Neftalí Reyes quien posteriormente escribiría bajo el seudónimo de Pablo Neruda. Nació en Parral (Chile), hijo de un obrero ferroviario y una maestra de escuela que falleció poco después del nacimiento del poeta.
Su padre se vuelve a casar, y la familia se traslada a Temuco donde el poeta inicia sus estudios y donde también publica sus primeros poemas en un periódico regional. En 1919 obtiene un premio por su poema Nocturno Ideal.
En el 21 se afinca en Santiago y estudia pedagogía francesa en la Universidad de Chile, donde obtuvo otro premio por su poema La canción de fiesta, que publicó después en una revista.
En el 23 publica Crepusculario, al año siguiente aparecen editados su Veinte poemas de Amor y una Canción Desesperada.
En sus múltiples viajes conoce a García Lorca en Buenos Aires y a Alberti En Barcelona.
Neruda comenzó en el 27 su larga carrera diplomática cuando fue nombrado Cónsul de Rangún, Birmania; en el 36, al estallar la Guerra Civil y morir Lorca, fue destituido de su cargo consular y escribe España en el Corazón.
En el 45 obtuvo el Premio Nacional de Literatura.
En el 65 se le otorgó el título de Doctor Honoris Causa en la Universidad de Oxford, Gran Bretaña.
En el 71 recibió el Nobel de Literatura.
Murió en Santiago el 23 de septiembre de 1973, un año después publicaron sus memorias bajo el título Confieso que he vivido.
INSOMNIO
En medio de la noche me pregunto:
¿Qué pasará con Chile?
¿Qué será de mi pobre patria oscura?
De tanto amar esta nave delgada,
estas piedras, estos terrones,
la persistente rosa
del litoral que vive con la espuma,
llegué a ser un solo con mi tierra,
conocí a cada uno de sus hijos
y en mí las estaciones caminaban
sucesivas, llorando o floreciendo.
Siento que ahora, apenas
cruzado el año muerto de las dudas,
cuando el error que nos desangró a todos
se fue y empezamos a sumar de nuevo
lo mejor, lo más justo de la vida,
aparece de nuevo la amenaza
y en el muro el rencor enarbolado.